Ir al contenido principal

Al primer semestre menos de un 50% del ingreso se ha ejecutado

Arcas municipales tienen ¢78.426 millones sin gastar

• Gobierno presentará proyecto para agilizar contratación administrativa


Mientras algunas municipalidades guardan millones en sus arcas, los vecinos de las comunidades deben esperar por el desarrollo que obras, que justifiquen el cobro de impuestos.
Pese a las deficiencias existentes en muchas comunidades, como los huecos en las calles y la falta de recolección de basura, las arcas de las municipalidades tienen ¢78 mil millones sin gastar.

Al primer semestre del año, la mayoría de las municipalidades habían ejecutado menos de un 50% de los ingresos percibidos en ese período, según datos suministrados por los gobiernos locales a la Contraloría General de la República.

Entre los casos extremos se encuentra la Municipalidad de Buenos Aires, de Puntarenas, que en ese lapso de tiempo solo ejecutó un 4,3% del ingreso, lo que deja un total de ¢1.557 millones sin ningún uso.

En esa lista también se encuentran la Municipalidad de Puriscal, que al sexto mes del año había ejecutado un 15,6% de los recursos ingresados, la Municipalidad de Guatuso con apenas un 16,6% y la Municipalidad de La Unión con un 22,7%.

Las cifras del órgano contralor revelan que una buena parte de los gobiernos locales gastaron entre una tercera y una cuarta parte de sus ingresos en los primeros seis meses del año.

La Municipalidad de Heredia es una de las que tienen mayores recursos sin utilizar con ¢3.332 millones guardados, así como la Municipalidad de San José con ¢12.554 millones y la Municipalidad de Osa con ¢1.541 millones en sus arcas.

Por otra parte, la Municipalidad de San Pablo de Heredia es la que presenta una mayor ejecución con un 76,4%, seguida por la Municipalidad de Naranjo con un 71,7%, la Municipalidad de San Isidro de Heredia con un 70,3% y la Municipalidad de Talamanca con un 67,7%.

Cabe señalar, que las municipalidades de Aserrí, Atenas, Parrita y Tibás no tienen datos en el registro de la Contraloría General de la República sobre ingresos y ejecución presupuestaria.

Consultado sobre el tema, el presidente del Instituto de Fomento Municipal (IFAM), Fabio Molina, dijo que el porcentaje de ejecución es una señal de una buena administración.

“Si se está ejecutando bien es un mérito y si no es una deficiencia municipal. El Gobierno ha cumplido con el giro de recursos para que estos sean invertidos de la mejor manera en obras y servicios para las comunidades”, comentó Molina.

Molina aseguró que el Ministerio de Hacienda cumplió con hacer la totalidad de las transferencias definidas por Ley a los gobiernos locales, más una contribución adicional por ¢26 mil millones.

“Si hay debilidades en una municipalidad, quien debe responder es el alcalde o alcaldesa de ese cantón. El Gobierno se planteó como meta que se ejecutará el 80% de los ingresos”, manifestó Molina.

El Presidente del IFAM dijo que la Ley de Contratación Administrativa es otro de los factores, que podrían incidir en este comportamiento del primer semestre. “Es una ley muy compleja, está mal estructurada, está hecha para que la plata no se gaste”.

Sin embargo, Molina reconoció que en algunas municipalidades tienen problemas para ejecutar adecuadamente los recursos. Por ese motivo, a partir de octubre iniciarán otro proceso de capacitación en 50 municipalidades, lo que tendrá un costo de unos ¢50 millones.

Asimismo, Molina anunció que el próximo sábado, el Gobierno anunciará un proyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Regiones Municipales, lo que estará a cargo del presidente de la República, Óscar Arias. “Lo que se quiere es flexibilizar los procesos”, añadió.

El viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda, José Luis Araya, indicó que por su parte cumplieron con la promesa de trasladar todos los recursos a tiempo para que las municipalidades pudieran desarrollar sus proyectos.

Si bien Araya manifestó que no se puede generalizar, comentó que la situación podría estarse dando más en municipalidades rurales debido a un problema de falta de capacidad institucional.

Araya recordó que el Ministerio de Hacienda acordó con la Contraloría un mecanismo más ágil para que el dinero de caja única pudiera ser utilizado por los gobiernos locales a la hora de hacer las adjudicaciones.

Las peores

La mayoría de las municipalidades ubicadas en cantones alejados presentan una ejecución presupuestaria inferior, lo que podría traducirse en falta de capacidad para el gasto o de obras concretas a realizar. El porcentaje de ejecución de la Municipalidad de Buenos Aires, de Puntarenas fue de un 4,3% en el primer semestre. (Cifras en millones de colones)

Municipalidad Ingresos Ejecución %
Buenos Aires, Puntarenas 1.627 70 4,3
Puriscal 640 100 15,6
Guatuso 163.09 27.19 16,6
La Unión 1.951 444 22,7
Liberia 3.848 893 23,2




Fuente: Contraloría General de la República

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA RICA CAMBIA EN POCOS MINUTOS NUMERACION TELEFONICA

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pondrá en vigencia el jueves 20 de marzo del 2008 la nueva numeración telefónica que será de 8 dígitos, tanto para los teléfonos residenciales y comerciales como la telefonía celular. A partir de esa fecha, los clientes telefónicos deberán marcar, antes del número ya conocido, el dígito “2” si es telefonía fija y en el caso de los servicios de telefonía celulares el dígito “8”. La nueva numeración nacional contempla las necesidades actuales y futuras del Sistema Nacional de Telecomunicaciones (SNT) y considera el crecimiento y la distribución de los clientes, así como las capacidades para satisfacer las nuevas facilidades y servicios que la innovación tecnológica demanda. El ICE, durante este año y principios del 2008, estará informando acerca de los alcances y características de este cambio a todas las personas, empresas, operadores, organismos nacionales e internacionales. En este sentido, la Institución recomienda ...

Estiman que 95 de cada 100 denuncias quedan impunes en Costa Rica

Alrededor de 95 de cada 100 denuncias de delitos ingresadas al sistema judicial de Costa Rica quedan impunes, revelo hoy un estudio de la organizacion privada Jurisis. Durante el periodo 1998-2009 -tiempo de vigencia del Codigo Procesal Penal-, el sistema recibio 1. 5 millones de denuncias de delitos, pero solo se emitio un fallo en 5. 0 por ciento, detallo el presidente de Jurisis, Juan Diego Castro, al presentar el estudio. A partir de calculos del Poder Judicial, se determino que ``para el ano 2009 la impunidad en el pais alcanzo una cifra descomunal: 95. 1 por ciento'', segun el informe. De acuerdo con lo senalado en el denominado Impunometro, en el periodo 1998-2009 se presentaron un millon 546 mil 898 denuncias por diversos delitos en Costa Rica. ``Lo que resulta ridiculo es que las sentencias, ya sean absolutorias o condenatorias, apenas representan un 5. 0 por ciento del total de esas denuncias y solo el 3. 0 por ciento fueron condenas'', preciso Castro, en cuy...

Aeroméxico vuela a Costa Rica desde marzo

A partir del 26 de marzo, Aeroméxico tendrá un vuelo directo a San José de Costa Rica, con lo cual amplía su conectividad hacia Centroamérica y a los destinos de la aerolínea en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con un comunicado de la línea aérea, el vuelo, que será operado con aviones Boeing 737-700 y que permite trasladar a 124 pasajeros, saldrá de la Ciudad de México a las 20:30 horas para llegar a Costa Rica a las 22:30 horas. De regreso, añade, el vuelo saldrá a las 07:00 horas de la terminal costarricense para llegar al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México a las 10:10 horas. "Costa Rica ofrece a los viajeros mexicanos y de otros países grandes atractivos naturales y es considerada la Suiza de las Américas, por ser un país muy ordenado y cuyo respeto al medio ambiente es mundialmente conocido", subraya. Aeroméxico destaca que los grandes mayoristas y las agencias de viaje ya promueven y venden paquetes para practicar el ecoturismo en Cost...