Ir al contenido principal

PAC denuncia que tabacalera dobló el brazo a gobierno

Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100324&ref=--001152
Representantes del Poder Ejecutivo y tabacaleras se reunieron en Casa Presidencial para ablandar proyecto que protege a la ciudadanía de los peligros del humo del tabaco. Las interferencias de la industria del tabaco constituyen el mayor peligro para el control del tabaco, aseguró el Partido Acción Ciudadana (PAC). La Ministra de Salud, María Luisa Avila, negó rotundamente la existencia de un proyecto de ley sustitutivo.
El diputado Orlando Hernández dio a conocer los cambios que pretende una ley sustitutiva del proyecto original, tras una reunión realizada el 26 de enero por la Ministra Avila, el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, y representantes de las tabacaleras. (]Ver en esta misma edición el proyecto original y el sustitutivo)
Avila reconoció que hubo esa reunión, pero dijo que ella se plantó ante los representantes de las tabacaleras y les dijo que "la ley antitabaco no se negocia", según declaró ayer martes a Telenoticias.
Avila dijo desconocer de dónde surgió la supuesta ley sustitutiva, y aseguró que que el viceministro de la Presidencia, Roberto Thompson le garantizó que no existía dicho proyecto, tal y como lo denunció el diputado del PAC.
Impuesto ralito
Entretanto, el diputado Hernández dijo que el proyecto sustitutivo modifica sustancialmente la ley antitabaco, que originalmente pretendia un impuesto de dos mil colones por cajetilla de 20 cigarrillos, pero el nuevo proyecto establece unicamente un impuesto de 25 colones por cajetilla."También se flexibiliza la prohibición de fumar en lugares públicos", dijo Hernández.
Ahora falta saber de dónde surgió el nuevo proyecto, y si el viceministro Thompson le dijo la verdad a la Ministra Avila.
Acción Ciudadana denunció la intromisión de la industria tabacalera en la creación de un texto sustitutivo para el proyecto de ley que implementa el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), aprobado por la Asamblea Legislativa en agosto del 2008.

En días pasados en Casa Presidencial se dieron cita las autoridades de salud y las empresas tabacaleras para realizar dicho texto, denunció el partido opositor.
El Convenio Marco establece que de ninguna manera la industria puede inmiscuirse en la creación de políticas de salud pública.

"Esto es indignante, hasta hace poco la ministra de salud había sostenido una posición fuerte y de defensa de la ciudadanía y no había permitido la injerencia de las empresas que envenenan a nuestro pueblo, ahora parece que las tabacaleras lograron torcerle el brazo al Poder Ejecutivo", declaró el médico y diputado del PAC Orlando Hernández.

Una vez ratificado el CMCT se compromete a aprobar políticas que incluyen: los espacios públicos 100% libres de humo, advertencias sanitarias con pictogramas, prohibición de campañas publicitarias y aumentar los impuestos del tabaco que están científicamente documentadas como las estrategias más efectivas para reducir el consumo del tabaco.
Suavizan ley en el Ejecutivo
El texto elaborado por el Ministerio de Salud y las tabacaleras modifica sustancialmente el Convenio internacional ratificado por la Asamblea en los siguientes puntos: permiten la publicidad en los puntos de venta y dispensadores de producto de tabaco, además en el interior de lugares que sólo tengan acceso personas adultas. La advertencia de riesgo del consumo en las cajetillas de cigarro abarcará un 30% del la superficie total del material.

En el texto que se encuentra en la corriente legislativa se prohíbe la promoción y publicidad de productos de tabaco y la advertencia de riesgo debería ser de un 70% de la superficie total de la cajetilla.

Con respecto a los impuestos, la propuesta de la industria rebaja el tributo de 100 colones por cigarrillo a 25 colones por cada 20 cigarrillos (cajetilla). Este impuesto es para financiar los 45 mil millones de colones por año, que tiene que invertir la CCSS en atención a enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

De conformidad con la "Guía de Acción del Tratado Global del Tabaco": "las interferencias de la industria del tabaco constituyen el mayor peligro para el control del tabaco".

El CMCT obliga a las Partes a proteger sus políticas de salud de los intereses comerciales o adquiridos de la industria del tabaco. En junio de 2007 en la segunda reunión de la implementación y puesta en marcha del CMCT, las Partes dieron el importante paso de iniciar la elaboración de las directrices para la implementación del acuerdo y darán las herramientas necesarias para recomendar leyes y políticas efectivas, libres de la interferencia de la industria del tabaco.

El proyecto de implementación del CMCT fue elaborado por el doctor Orlando Hernández con ayuda de expertos de salud pública, este fue sometido a la Asamblea y contó con el apoyo de la mayoría de los Diputados. Pero todo cambió cuando la industria tabacalera comenzó a cabildear en contra del proyecto.

Hace unos meses atrás, la actual defensora de los habitantes, Ofelia Tailtelbaum presentó una moción para la comparecencia de las tabacaleras en la Comisión de Asuntos Sociales, esa fue una clara señal del inicio de la intromisión de la industria en el proyecto de ley.

"La intervención directa de la industria tabacalera es similar a la intervención de la industria del licor, en el caso de la ley de tránsito. Este nivel de permisividad del Poder Ejecutivo ante los intereses privados en las políticas de estado va a convertir a nuestro país en un gran bar" concluyó el doctor...

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTICIAS DE COSTA RICA 8 DE MAYO 2010

Univisión Correa viaja este sábado a  Costa Rica  para transmisión de mando   Prensa Latina  -  ‎hace 4 horas‎ 07 de mayo de 2010, 17:57Quito, 7 may (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, viajará este sábado a  Costa Rica  para asistir a la transmisión de mando  ... Agenda de líderes centroamericanos que viajen a  Costa Rica   ...   Univisión Blades canta en concierto a presidenta de  Costa Rica   El Nuevo Herald Blades canta en concierto a presidenta de  Costa Rica   Al Día (Texas) El Comercio (Ecuador)  -  AFP los 533 artículos informativos » Enviar noticia Regula  Costa Rica  producción de piña para reducir daños ambientales   Prensa Latina  -  ‎hace 12 horas‎ Costa Rica  cuenta con unas 40 mil hectáreas sembradas de piña, actividad que emplea a unos 20 mil trabajadores, según estudios de la no gubernamental  ... Producción de piña es someti...

COSTA RICA CAMBIA EN POCOS MINUTOS NUMERACION TELEFONICA

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pondrá en vigencia el jueves 20 de marzo del 2008 la nueva numeración telefónica que será de 8 dígitos, tanto para los teléfonos residenciales y comerciales como la telefonía celular. A partir de esa fecha, los clientes telefónicos deberán marcar, antes del número ya conocido, el dígito “2” si es telefonía fija y en el caso de los servicios de telefonía celulares el dígito “8”. La nueva numeración nacional contempla las necesidades actuales y futuras del Sistema Nacional de Telecomunicaciones (SNT) y considera el crecimiento y la distribución de los clientes, así como las capacidades para satisfacer las nuevas facilidades y servicios que la innovación tecnológica demanda. El ICE, durante este año y principios del 2008, estará informando acerca de los alcances y características de este cambio a todas las personas, empresas, operadores, organismos nacionales e internacionales. En este sentido, la Institución recomienda ...