Ir al contenido principal

Masiva presencia militar de EEUU en Costa Rica




El pasado 1º de julio el Congreso de Costa Rica autorizó la llegada de 46 buques de guerra y 7 mil soldados estadounidenses a las costas costarricenses para realizar operaciones militares, misiones antinarcóticos y supuestas acciones humanitarias en la región.
Según la prensa costarricense, la mayoría de las naves de guerra son fragatas con una eslora de 135 metros, con capacidad para transportar dos helicópteres artillados SH-60 o HH-60B – Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales en cada uno.
Pero otras naves y portaaviones, como el USS Making Island, tienen la capacidad para transportar a 102 oficiales y casi 1500 marinos, y están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawk.
También se ha autorizado la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamarán, un buque hospital y vehículos de reconocmiento y combate con la capacidad de movimiento tanto por mar como por tierra. Podrá ingresar a Costa Rica el buque USS Freedom, con la capacidad para combatir a submarinos.
Impunidad para los soldados estadounidenses
Un documento oficial enviado de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica al Ministerio de Seguridad del país centroamericano explicó las condiciones de impunidad plena que disfrutarán los soldados estadounidenses: “El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”.
La autorización, solicitada por la nueva presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, fue aprobada por el Congreso para un periodo de seis meses, hasta el 31 de diciembre de 2010. No obstante, sectores políticos del país también caribeño se oponen a esta medida y consideran que “la magnitud bélica [de la presencia militar estadounidense] violenta la soberanía del país”.
Los partidos políticos costarricenses Acción Ciudadana (PAC), la Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Frente Amplio (FA) también se opusieron a la presencia militar estadounidense, alegando que “la fuerza destructiva de los buques, helicópteros y marines es desproporcionada para el combate del narcotráfico”.
Amenaza militar
El año pasado, Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo militar para permitir el uso de siete bases militares en el territorio colombiano, además de cualquier otra instalación civil o militar que sea necesaria para el cumplimiento de las operaciones y misiones estadounidenses en Suramérica.
Un documento oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos reveló que su presencia en Colombia era necesaria para poder ejecutar operaciones militares de “amplio espectro” por todo el continente. Además, el documento indicó que desde Colombia las fuerzas estadounidenses combatirían “la constante amenaza de… los gobiernos antiestadounidenses en la región”, haciendo referencia a los vecinos de Colombia, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, considerados por Washington como “adversarios”.
El documento de la Fuerza Aérea también habló de la capacitación de las Fuerzas Armadas estadounidenses para poder ejecutar “una guerra de forma expedita” en la región, utilizando a Colombia cómo base de operaciones.
Durante los últimos cuatro años, Washington ha aumentado su presencia militar en las islas de Aruba y Curazao, donde desde el 1999 mantiene pequeñas bases de operaciones de avanzada. Las islas neerlandesas están ubicadas a menos de 70 kilómetros de la costavenezolana.
Luego de la tragedia producida por el terremoto en Haiti en enero, Estados Unidos envió por encima de 20 mil soldados y equipos militares desproporcionados al país caribeño. La creciente presencia militar estadounidense fue percibida por muchos en la región como un intento de militarizar al Caribe e intimidar a países como Venezuela, clasificado por Washington como “una amenaza” a sus intereses.
La Constitución de Costa Rica prohíbe la presencia de fuerzas armadas en su territorio y proclama al país como una zona de paz. La nación centroamericana no tiene ni siquiera sus propias fuerzas armadas o equipos de defensa.
La sorprendente, desproporcionada y masiva presencia militar estadounidense en Costa Ricaparece formar parte de la expansión militarista de Estados Unidos en la región que busca recuperar su dominación e influencia sobre lo que aún considera su “patio trasero”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA RICA CAMBIA EN POCOS MINUTOS NUMERACION TELEFONICA

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pondrá en vigencia el jueves 20 de marzo del 2008 la nueva numeración telefónica que será de 8 dígitos, tanto para los teléfonos residenciales y comerciales como la telefonía celular. A partir de esa fecha, los clientes telefónicos deberán marcar, antes del número ya conocido, el dígito “2” si es telefonía fija y en el caso de los servicios de telefonía celulares el dígito “8”. La nueva numeración nacional contempla las necesidades actuales y futuras del Sistema Nacional de Telecomunicaciones (SNT) y considera el crecimiento y la distribución de los clientes, así como las capacidades para satisfacer las nuevas facilidades y servicios que la innovación tecnológica demanda. El ICE, durante este año y principios del 2008, estará informando acerca de los alcances y características de este cambio a todas las personas, empresas, operadores, organismos nacionales e internacionales. En este sentido, la Institución recomienda ...

Estiman que 95 de cada 100 denuncias quedan impunes en Costa Rica

Alrededor de 95 de cada 100 denuncias de delitos ingresadas al sistema judicial de Costa Rica quedan impunes, revelo hoy un estudio de la organizacion privada Jurisis. Durante el periodo 1998-2009 -tiempo de vigencia del Codigo Procesal Penal-, el sistema recibio 1. 5 millones de denuncias de delitos, pero solo se emitio un fallo en 5. 0 por ciento, detallo el presidente de Jurisis, Juan Diego Castro, al presentar el estudio. A partir de calculos del Poder Judicial, se determino que ``para el ano 2009 la impunidad en el pais alcanzo una cifra descomunal: 95. 1 por ciento'', segun el informe. De acuerdo con lo senalado en el denominado Impunometro, en el periodo 1998-2009 se presentaron un millon 546 mil 898 denuncias por diversos delitos en Costa Rica. ``Lo que resulta ridiculo es que las sentencias, ya sean absolutorias o condenatorias, apenas representan un 5. 0 por ciento del total de esas denuncias y solo el 3. 0 por ciento fueron condenas'', preciso Castro, en cuy...

Aeroméxico vuela a Costa Rica desde marzo

A partir del 26 de marzo, Aeroméxico tendrá un vuelo directo a San José de Costa Rica, con lo cual amplía su conectividad hacia Centroamérica y a los destinos de la aerolínea en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con un comunicado de la línea aérea, el vuelo, que será operado con aviones Boeing 737-700 y que permite trasladar a 124 pasajeros, saldrá de la Ciudad de México a las 20:30 horas para llegar a Costa Rica a las 22:30 horas. De regreso, añade, el vuelo saldrá a las 07:00 horas de la terminal costarricense para llegar al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México a las 10:10 horas. "Costa Rica ofrece a los viajeros mexicanos y de otros países grandes atractivos naturales y es considerada la Suiza de las Américas, por ser un país muy ordenado y cuyo respeto al medio ambiente es mundialmente conocido", subraya. Aeroméxico destaca que los grandes mayoristas y las agencias de viaje ya promueven y venden paquetes para practicar el ecoturismo en Cost...